Blogia
Blogempleo, el blog de noticias de empleo

Empleos para el futuro

Fuente
Marisol Paul
De ecología a salud, de la banca al área espacial. Quince sectores crearán la mayoría de las ofertas laborales en la UE, según Accenture

En Accenture suelen decir que los activos de la compañía se van a dormir a casa. Como en la firma de servicios de consultoría, la productividad en muchas empresas depende de los profesionales. Cada vez más, el éxito económico dependerá de saber emplear eficazmente los conocimientos, competencias, actitudes y potencial innovador de los empleados como recurso clave para disfrutar de una ventaja competitiva. Es lo que se conoce como economía del conocimiento.

En ella está el futuro de Europa, según concluye el estudio Talento para el futuro. Claves para generar empleo competitivo en Europa, elaborado por Accenture y The Lisbon Council. El trabajo fue sometido a la valoración de un grupo de control integrado por miembros de la comunidad empresarial y educativa, que consideraron que sus tesis eran las adecuadas.

La investigación identifica 15 sectores con potencial de alto crecimiento para generar empleo en el Viejo Continente y superar el déficit de talentos que soportan sus países y que en 2008 hará que deban importar más de 500.000 profesionales, sólo en el área de tecnologías de redes avanzadas. Los segmentos con potencial de alto crecimiento son el aeroespacial, industria audiovisual, aviación, banca y seguros, defensa, economía ecológica, servicios de atención médica, tecnologías de la educación, productos farmacéuticos, seguridad, social y comunidad, espacial, telecomunicación, transporte y viajes y turismo. En el caso de España, los expertos incluyen los sectores de ocio, entretenimiento, lujo, salud, belleza y educación y formación.

El crecimiento de los aeropuertos en China (de 145 en 2004 a 245 en 2010) o la proliferación de aviones privados en este país, por ejemplo, apoyan las perspectivas de crecimiento en el sector aeroespacial, mientras que la demanda de productos relacionados con el envejecimiento de la población beneficia a la industria farmacéutica y el aumento de la demanda de servicios geriátricos y de guarderías infantiles por la creciente participación femenina en el mercado laboral es garantía de creación de empleo cualificado en el sector social y comunidad. En opinión de Diego Sánchez de León, socio de Accenture, 'aunque Europa debe adoptar medidas respecto al marco regulador, al mercado único y hacia una mayor especialización sectorial, son el talento y la enseñanza las áreas que reclaman atención más urgente'.

La actual evolución de las economías industriales desarrolladas muestra que las industrias y organizaciones basadas en el conocimiento pronto generarán más de la mitad del PIB y del empleo totales. Actualmente, los activos intangibles, como el conocimiento y las competencias, suponen alrededor del 70% del valor de las empresas que componen el índice S&P 500. En España, entre 1995 y 2005, más del 70% de los nuevos empleos se han creado en sectores basados en el conocimiento, frente al 40% creados en el resto de los sectores.

En la economía del conocimiento, llevan ventaja las titulaciones asociadas a planes de estudio duros, tipo ingenierías, matemáticas y ciencias, que no son precisamente las más populares, señala Diego Sánchez de León.

Un elemento clave en la economía del conocimiento es la inversión en competencias y formación. El estudio destaca que Europa invierte menos por estudiante en todos los niveles de enseñanza que EE UU o Japón. De ahí que pueda perder la partida respecto a economías emergentes, por ejemplo, China e India, que ya no compiten con la mano de obra del mundo desarrollado basándose únicamente en el coste, sino en actividades especializadas y de elevado valor añadido.

Es una tarea que precisa actuar en varios frentes, tanto a título individual, como organizativo y político. Los individuos deberán responsabilizarse personalmente de aprender lo que será demandado; las empresas tendrán que anticiparse a la demanda de las competencias requeridas a los individuos y las políticas educativas deberán tener una acción continuada sobre los profesionales, atrayendo nuevo talento y facilitando la inmigración competente.

El 75% de los nuevos empleos contabilizados en el periodo 1995-2005 se han creado en sectores basados en el conocimiento, frente al 40% en el resto de los sectores

La complicada realidad española
En España la inversión en educación e innovación está por debajo de la media en Europa y de la OCDE. Además, la diferencia entre la oferta y la demanda de licenciados en las carreras consideradas difíciles (matemáticas, ingenierías y ciencias), es cada vez mayor. Entre 2006 y 2007 hubo un 2,30% de titulados en ingeniería industrial para una oferta de empleo de un 4,70%, mientras que en el caso de los ingenieros de Caminos, hubo un 0,92% de titulados para una oferta de empleo del 4,50%.

No es la única desventaja. España tiene una de las tasas de participación en aprendizaje permanente más bajas de Europa (38%) y está por debajo de la media de los Quince (55%). En el otro extremo, destaca Austria, con una tasa del 90%.

Además, el déficit demográfico complica esta realidad, ya que se estima que en los próximos diez años se producirá un descenso cercano al 35% en el número de nuevos licenciados. La inmigración no corrige el déficit de mano de obra cualificada, al tratarse de perfiles de baja cualificación. España es actualmente exportadora de talento y debe invertir la tendencia con medidas como la especialización universitaria o la contratación de inmigración competente.

0 comentarios