Blogia
Blogempleo, el blog de noticias de empleo

Universidad: fábrica de mileuristas

Fuente Nuria Peláez
Licenciado, con un máster, un nivel medio de inglés y cinco años de experiencia… y un sueldo de 1.000 euros al mes. Este perfil describe a miles de universitarios españoles: según un informe de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), los titulados cobran en su primer empleo una media de 760 euros brutos mensuales. Cinco años después cobran 1.414 euros brutos mensuales de media, una de las cifras más bajas de toda la Unión Europea. "Las empresas justifican que el primer trabajo de los universitarios sea en condiciones precarias porque se supone que todavía están en fase de aprendizaje - denuncia Andrés Querol, coordinador de Acció Jove de CC. OO.-, pero la fase intermedia entre estudios y trabajo estable acaba prolongándose años". El desequilibrio entre oferta y demanda explica en buena parte los bajos salarios que cobran muchos universitarios incluso años después de titularse. Si en 1997 sólo un 19% de los españoles de entre 25 y 64 años tenía una carrera, siete años más tarde el porcentaje llegaba ya al 26%. Ferran Mañé, director del departamento de Economía de la Universitat Rovira i Virgili, explica que "hay cierta saturación de titulados universitarios en el mercado de trabajo, lo cual no debe interpretarse como que tenemos demasiados candidatos bien formados, sino que también debemos cuestionarnos cuántos puestos de trabajo existen que requieran ese nivel formativo. La solución no es reducir el número de universitarios, sino crear más empleos cualificados".
Los expertos proponen orientar mejor a los adolescentes para que conozcan la realidad laboral de cada carrera
La solución, señalan los expertos, no pasa por eliminar las titulaciones con poca demanda empresarial, pero sí por emprender una reforma que permita a estos graduados acceder mejor al mercado. "Historia, por ejemplo, no tiene por qué ser una mala formación siempre y cuando ese estudiante pueda después completar sus conocimientos para poder acceder a un sector con más demanda - señala Ferran Mañé-. Un ejemplo es el modelo de EE. UU., donde los estudios para ser abogado se entienden como un estadio de profesionalización posterior a unos estudios universitarios, por ejemplo en Historia". Según una encuesta de Círculo Formación, en España sólo un 11% de los estudiantes de bachillerato valora previamente el dinero que puede ganar en su futura profesión antes de elegirla. Un 28% de los jóvenes escoge una u otra carrera en función de las salidas profesionales, pero la mayoría, un 44%, elige los estudios según su vocación, que a menudo tiene poco o nada que ver con las necesidades del mercado. Así se explica la elevada nota de corte de licenciaturas como Comunicación Audiovisual o Periodismo, mientras que para estudiar muchas ingenierías basta con tener una nota media de 5. 

0 comentarios