Blogia
Blogempleo, el blog de noticias de empleo

Cantabria figura entre las autonomías que tienen pleno empleo masculino

Fuente 

En Navarra, Baleares y Aragón, de cada cien ciudadanos con edad y ganas de trabajar, los que ven frustrado su propósito no llegan a cinco.
ELISA GARCÍA

Los datos de empleo femenino en Cantabria siguen muy de cerca a las autonomías que lograron el pleno empleo. / Miguel de las CuevasNavarra, Baleares y Aragón, con una tasas de paro del 4,38%, 4,45% y 4,86%, eran las únicas autonomías que en el tercer trimestre del año contaban con pleno empleo, es decir, que, por cada 100 ciudadanos con edad y ganas de trabajar, los que veían frustrado su propósito no llegaban a cinco. El análisis sobre lo ocurrido en el colectivo masculino amplía la buena situación a La Rioja, Madrid, País Vasco, Castilla-La Mancha y Cantabria. Peor suerte corrieron las mujeres. Sólo el archipiélago mediterráneo se acercó a esa tasa del 5%, considera propia de un paro residual.

La necesidad de alcanzar el pleno empleo arrancó en el año 2000, cuando los jefes de Estado y de Gobierno de los Quince decidieron, en Lisboa, impulsar sus esfuerzos para que en 2010 todos los países, que entonces formaban la Unión, vieran cumplido ese objetivo. Los expertos mantienen que para España el concepto significa dejar el paro en un índice del 5%, integrada exclusivamente por personas sin formación, al borde de la exclusión social o que, en un momento dado, optan por cambiar de ocupación.

Cuando han transcurrido siete años del camino emprendido en Lisboa, España ha conseguido en términos generales bajar sustancialmente el índice de desempleo, con una reducción que va desde el 15,43%, del 31 de diciembre de 1999, al 8,03% de la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada, correspondiente al tercer trimestre de 2007. Sin embargo, para las mujeres el compromiso todavía está lejano. La tasa de paro femenina superaba los dos dígitos. Se situó en el 10,53%.

Andalucía, lejos

Andalucía y Extremadura aparecían en la EPA como las comunidades peor situadas ante el objetivo de Lisboa, con unos índices de desempleo, del 12,57% y del 12,37%, que duplicaban al alza el porcentaje establecido para alcanzar plena ocupación. A bastante distancia, se encontraban Murcia y la Comunidad Valenciana, con unas tasas superiores al 8% (8,24% y 8,73%). No obstante, fueron las ciudades de Ceuta y Melilla los territorios que arrojaron los mayores porcentajes de paro, con un 20,87% y un 18,29%. El resto de las autonomías se encontraba por debajo del índice medio incluso algunas -como La Rioja, con un 5,30%, y Cantabria, con un 5,57%- rozaban el fin perseguido. El pleno empleo masculino conllevaba unas tasas de paro del 2,99% en Navarra; 3,62%, en Baleares; 3,79%, en Aragón; 3,93%, en La Rioja; 4,11%, en Madrid; 4,66%, en País Vasco; 4,81%, en Castilla-La Mancha; y 4,94%, en Cantabria. El índice medio del país era del 6,21% y, de nuevo, Andalucía, con un 9,45%, resultó la comunidad más distanciada. En este capítulo, Extremadura, con un 8,64%, cedió el penúltimo lugar a Canarias. Las islas contaban con un paro masculino del 8,88%.


Dos dígitos

Entre las mujeres la situación empeora considerablemente. Seis comunidades contabilizaron una tasa de paro femenina superior a los dos dígitos. El primer puesto fue para Extremadura con un 17,91%. A continuación se situó Andalucía, con un 17,31%, seguida de Canarias (13,25%); Comunidad Valenciana (11,68%); Castilla-La Mancha (10,49%); y Murcia (10,30%). En las ciudades de Ceuta y Melilla, la falta de trabajo para las mujeres se disparó a un 30,16% y a un 29,57%.

En el otro lado de la lista estuvo Baleares, con un 5,55% de desempleo femenino. Los datos de Aragón y Navarra, que coincidieron en un porcentaje del 6,31%, estuvieron entre los mejores. También, Cantabria formó parte de este grupo, con un 6,43%.

0 comentarios